jueves, 22 de noviembre de 2007

Intervención en un paisaje-- Proyecto Final


Para este ejercicio utilizamos de nuevo el cubo del ejercicio de sección áurea. Sin embargo, ahora lo tuvimos que manejar como un edificio o una escultura: en pocas palabras tuvimos que elegir un paisaje y tratar de integrar el cubo a él.

Yo escogí este paisaje de un valle con colinas... un paisaje totalmente rural. Me gustó el color, el relieve, y la situación que presenta esta foto, así que trabajé con ella. En el proceso de ubicar bien mi cubo, tuve que pensar primero qué figura iba a tomar. Al irlo colocando de diferentes maneras, me gustó cómo se acomodaba en forma de umbral o puerta. De esta forma, el cubo podía ser interactivo con la naturaleza y las personas, ya que se ve el horizonte através de esta escultura y las personas pueden pasar debajo y alrededor de ella. La forma de llegar a mi cubo no está establecida explícitamente, sino más bien es la idea de que las personas anden paseando por alli (podrían pasar por la carretera que se ve en la foto) y llegar al cubo caminando. No quise poner un camino trazado para que no fuera obvio, sino que diera la libertad de llegar por donde fuera sin crear un impacto negativo al paisaje. Como el cubo está en una colina alta, se puede percibir desde lejos y esto logra que la escultura sea un acotamiento de la zona, o un punto de interés.

Para hacer el fotomontaje batallé más porque no soy una experta en Photoshop, y además al rpincipio puse al cubo en una parte muy lejana en donde no se apreciaba tanto el volumen ni el color del cubo. En el segundo intento me costó más trabajo, y tuve que pedir ayuda, pero fue lo mejor que salió. En cuanto a la maqueta, pues mi terreno no era tan complicado, así que fue menos complicada que otras maquetas. Y como no llevaba nada más que colinas cerca, pues sí se podría ver algo simple... sin embargo, yo la considero una maqueta sencilla sin detalles extras.
En cada una de las partes que debimos entregar pues se tenía que lograr cierta composición agradable, aplicando lo que hemos aprendido del espacio y la plástica para presentar mejor el trabajo.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Tensegrity toma 2











Después de que cada quién presentó su tensegrity, escogimos uno para hacer en escala 1:10. Para hacerlo, conseguimos tubos de aluminio de un metro y piola para cortinas. En el jardín enfrente del edificio IV empezamos a clavar las estacas y a hacer el tensegrity en grande. La primera parte de este tensegrity la montamos relativamente rápido, aunque sí hubo una complicación. Cuando estábamos ajustando la tensión de los hilos, era muy difícil que quedaran los tubos totalmente parados como debían estar... después de que Willy tuvo la brillante revelación de que no habíamos considerado la altura del alfiler en la maqueta, porque estaba muy salido y eso repercutía en la fuerza y la posición de los hilos y los palitos. Willy le hizo un amarre al tubo central y entonces se balanceó el sistema. A la hora de hacer la segunda parte del modelo, los tubos tocaban el piso cuando tensionamos las cuerdas: el terreno donde estábamos estaba irregular y esto afectó la forma en que lo montamos. Tuvimos que mover el tensegrity completo a otro lugar donde el piso estuviera más parejo, y después de muchos esfuerzos de Eduardo y observaciones y demás, lo pudimos tensionar. Lo único fue que los palitos estaban más inclinados de lo debido, así que recorrimos los tubos más hacia el centro y logramos que estuvieran más rectos sin tocar el suelo.




Hacer este tensegrity fue todo un reto, porque la maqueta fue hecha con varias mañas, así que de repente nos topamos con cosas que no esperábamos (como el amarre del centro)... a pesar de todo creo que logramos un buen trabajo y pudimos reproducir el modelo muy similarmente. :)

viernes, 26 de octubre de 2007

Tensegrity

Tensegrity es un concepto que no todos conocen. Al investigar acerca de este tema encontré varias definiciones, las cuales se pueden resumir en: [Tensegrity] es el principio de combinar la tensión y la compresión para formar estructuras. En otras palabras, es hacer una estructura a base de estas dos fuerzas opuestas: al jalar una parte haces que el objeto empuje en otra parte.

En este ejercicio lo que hicimos fue poner tres armellas chicas en una base de madera de 50x50 cms. De esos puntos, usando hilo de caña transparente, colocamos el primer punto de apoyo, el único de diez palitos de madera de 10 cm. que podía tocar la tabla. A partir de este punto tuvimos que suspender el resto de los palitos. Los palitos los tuvimos que pintar de algún color o gama de colores, para hacer una estructura que (de preferencia) tuviera un concepto de acuerdo al color.

Yo comencé por pintar mis palitos con una gama de rojos, naranjas, y amarillos. Estos colores me recordaron al otoño, y decidí ir colocando los palitos mas o menos de oscuro a claro. Mi punto de apoyo sirvió como un tronco, y los demás palitos dan una sensación como de irse 'deshojando'. De esta manera creo que sí logré representar el otoño, porque es como un árbol deshojándose por el viento.

Lo que se me hizo difícil fue poner el último palito, porque si lo ponía en el punto equivocado todo lo demás se venía abajo o no encajaba con la figura que buscaba. De todas maneras se me hizo un ejercicio muy padre, interesante y entretenido... otro rompecabezas más :) para comprender la relación de tensión-compresión y ver lo que se puede lograr con esto... creo que esto fue uno de los muchos lados estéticos de la física!!! Jajajaja Para que vean que la física no son puros números... ;)

viernes, 19 de octubre de 2007

Torre de Espaghetti!!!!! (tension y compresion de una estructura)


JAJAJAJA!!!!! Finalmente nos tocó hacer el proyecto que se ha convertido en la leyenda de esta materia a través de los años. Este ejercicio era al que mas le temía, pero se me hizo de los mas divertidos.... de hecho me frustré muchísimo más con hacer el cubo de cartón batería, y eso que esta torre la hice dos veces...
Bueno, para este ejercicio tuvimos como parámetro una altura de 30 cm. mínimo y un diámetro de 10 cm. Claro que era usando la menor cantidad de espaghetti posible.... Como materiales usamos una tabla de 20 x 20 cm. y un paquete de espaghetti #5 y RESISTOL BLANCO. A partir de esto cada quien tuvo que diseñar una torre que aguantara dos bloques de concreto! Al principio parecía imposible, y no tenia la menor idea de que hacer.

Busqué en los blogs los proyectos de alumnos de otros semestres y pues vi algunas fotos y leí sus comentarios. Tomé algunas ideas de las figuras que usaron como plantas, y vi que varios mencionaban al triángulo como figura que distribuía muy bien el peso pero pues no entendía mucho. Luego busqué imágenes de estructuras de acero y puentes, etc. y vi que también usaban diagonales. En este punto como que tenía solo ideas dispersas pero nada concreto. Finalmente, como parte de mi investigación, le mande un mail a mi primo arquitecto que vive en Cuernavaca y le pedí sugerencias...

La verdad gracias a él se me aclararon mis ideas y pude aterrizar mas todos esos conceptos y me explicó dos conceptos claves: la tridilosa y la estereo-estructura. Cuando me explicó eso casi casi escuché los coros angelicales... :) Una tridilosa es una estructura que usa poco material y resiste bastante peso y está compuesta por cuadrados y diagonales... o sea pirámides cuadrangulares. Al investigar un poco mas sobre ella aprendí que la 'descubrió' un mexicano: Heberto Castillo <'-'>. Una estero-estructura es una estructura que funciona como un sistema de nodos en donde se unen mas de tres componentes y en esos nodos se distribuye la fuerza hacia diferentes direcciones. Así que mi torre fue una combinacion de estos dos conceptos... una tridilosa octagonal (?).

Este proyecto lo desarrollamos a lo largo de tres sesiones: en la primera tuvimos que decidir que planta usaríamos y hacer una pequeña maqueta de los primeros pisos. Para la siguiente sesión tuvimos que traer una torre completa (los treinta centímetros) pero en sucio para probarla con peso y analizarla en clase... lo que significaba que teníamos que hacerla otra vez en limpio para la entrega final.


Esta primera versión me quedó chueca y se me fue abriendo ligeramente en los últimos pisos... lo bueno que era la de prueba. En clase aguantó un banco de taller de maquetas, que calculo pesa como 3 kilos. Algunos segmentos se rompieron porque estaba chueca... en mi casa quise ver como cuanto aguantaba y le puse libros para ver hasta donde tronaba. Aguantós 5.125 kilos, y yo calculaba que cada bloque de concreto pesaba como 3 kilos, por lo que leí en otros blogs e investigué. Lo que modifiqué de esta torre fue la altura de los pisos: en vez de hacer 5 pisos de 6 cm. hice 6 de 5 cms. y también hice varias plantas sobre el dibujo de la misma para que todas quedaran exactamente iguales y asi se alineara la torre. Esa fue mi ensayo, y me ayudó muchisimo a tener una idea de que esperar... después se me facilitó mas hacer la mera buena.



Mi torre midió 32 cms. de alto y 10 de diámetro y la planta que use fue un octágono dividido en triángulos. De cada triángulo hice una pirámide que a la mitad del piso de 5 cm. se unía con una pirámide igual pero invertida. En las caras exteriores usé diagonales para distribuir las fuerzas y estas diagonales hacían un patrón como de X alrededor de la torre. Los nodos unían mínimo tres piezas, y en los nodos del centro se unían alrededor de 26 piezas que distribuían la fuerza. La verdad creo que mi torre fue de las mejores porque estuvo bien hecha, resistió tres bloques (que resultaron pesar mucho mas que 2.5 kgs... calculo que cada uno peso 5 o 6 kilos) y no usé tanto material... de hecho para hacer las dos torres usé menos de un paquete de espaghetti! Como dije, me divertí haciendo (y deshaciendo) este proyecto, cosa que no me imaginaba que iba a pasar. JAJAJAJA Creo que cuando tenga tiempo... o sea vacaciones, creo-- voy a hacer una torre de tridilosa pura y voy a ver cuanto resiste... hasta que se rompa.... jejejejeje....





jueves, 11 de octubre de 2007

Seccion Aurea

La sección áurea es un tema muy interesante. Es impresionante para mi darme cuenta de que en la naturaleza hay una proporción constante que rige el diseño de las cosas. Cuando por primera vez descubrieron esta proporción siglos atrás se dieron cuenta de como el cuerpo humano esta creado a partir de esta lógica. La sección áurea, proporción divina, etc. es igual al numero 1.618 y es el resultado de dividir el todo entre una de sus partes seccionadas. Por ejemplo, en las manos, al dividir la medida de la mano completa entre la del dedo índice, el numero es igual a mas o menos 1.618. Si divides tu altura entre la altura de tu ombligo, es igual a.... 1.618!!!! (y así sucesivamente).

En esta actividad tuvimos que traer tres cubos de unicel de 10 x 10 cm. los cuales fuimos marcando con la sección áurea en cada cara. Ya que tuvimos varios tamaños y opciones de trazos, cortamos por las lineas el cubo para dividirlo en tres piezas que fueran relativamente equilibradas, armónicas, e interesantes. De estos tres cubos tuvimos que escoger uno, el cual hicimos en batería, las tres piezas que ensamblaran en el cubo. Estas tres piezas formarían una escultura que nosotros quisiéramos y al pintarla podríamos explotar mas sus posibilidades.

Se dice fácil, pero la verdad tomo tiempo idear bien y decidir la figura de las piezas... yo me sentía jugando tetris en 3D :D . El cubo que escogí tiene varios escalones que le dan movimiento a la figura, y trate de balancear las piezas poniendo por lo menos una cara del largo del cubo (10 cm. ). Creo que este ejercicio me ayudo a ejercitar mi cerebro y a rascarle un poco... definitivamente estiro mi creatividad un poco mas... y eso es bueno. También aprendí a cortar y la importancia de tomar las medidas exactas y cortar bien el cartón batería.... cuando termine el cubo ensamblo muy bien, pero después de pintarlo como que se hincho un poco con la pintura acrílica y costo un poquito de trabajo embonarlo...

Los colores que elegí fueron básicamente por no usar el azul otra vez como en mis otros trabajos :D así que compre pintura amarilla y la mezcle con el azul obscuro que ya tenia y me dio un tono de verde que me gusto. Como era oscuro quise contrastarlo con otro color, así que el contraste mas dramático que se me ocurrió fue el amarillo base. (Lo chistoso fue que dieron los colores del antiguo Bancomer...) Pinte las caras exteriores del verde y las amarillas fueron todas las interiores... como cuando abres una fruta... y resulto como un elemento de sorpresa por el gran contraste de colores y por los escalones de las piezas.

La verdad si me estresé con este proyecto, sobre todo la parte de hacer las piezas en batería... porque me cuesta algo de trabajo hacer eso y me frustro fácilmente... sin embargo, después de muchísimos dibujitos de cada cara para visualizarlas bien, y de varios desvelos, creo que tuve un buen resultado... solo espero que para el proyecto final mi cubo sea aceptable y no truene!!! Es mucho esfuerzo pero vale la pena, porque es como si estuviera haciendo planas de maquetitas... o volúmenes, simplemente... lo necesito!!!! JAJAJAJA....

viernes, 28 de septiembre de 2007

El cubo de Hickethier

Cuando vi este tema en el programa del semestre no me imaginaba que sería algo como lo que hicimos. En este ejercicio se nos pidió que en tres tablas de fibracel de 30cm x30cm pintadas de negro dibujáramos una retícula de 3 cm perpendicular y otra a 45°. Ya que hicimos eso, tuvimos la oportunidad de "jugar" un poco con los colores y hacer gamas de 5 tonos combinando colores, aclarando, y oscureciéndolos. Esta parte fue divertida porque el chiste era aprender a mezclar colores y encontrar diferentes gamas. Yo escogí una vez más una gama de azules, porque me gusta el color azul y pensé que resaltaría muy padre en la base negra. De todas maneras hice gamas de otros colores sólo por experimentar y ver qué salía.

La siguiente parte fue la que costó un poco más de trabajo... sobre todo visualizarla. Tuvimos que idear una secuencia o un dibujo que al pintarla en la retícula usando diferentes tonalidades de una gama se viera un efecto en 3D. Sólo podíamos usar las líneas dibujadas de la retícula y la figura tenía que tener continuidad en los tres planos. Yo empecé a hacer varias secuencias, pero luego me di cuenta de que estaba usando líneas imaginarias, entonces tuve que idear otro diseño. Corté cuadros de papel y los fui acomodando en mis tablas para visualizar mejor cómo iba a quedar. Finalmente me animé y pinté mis figuras.

Ya que hubiéramos terminado de pintar, teníamos que pegar las tres tablas para formar una montea como si fuera la mitad de un cubo. Si pintar fue muy laborioso, pegar las tablas se me dificultó un poco más, principalmente porque no tomé en cuenta el grueso de las tablas a la hora de dibujar la retícula, así que tuve que usar mucho pegamento para que quedara lo suficientemente firme.

Mi montea es de una secuencia o un "ritmo"... usé como 'torres' gruesas alternadas... no necesariamente simétricas, pero sí tienen armonía. En la esquina interior hay dos torrecitas de cuadros más pequeños que marcan el centro y a la vez dan continuidad al patrón. Básicamente estuve fijándome dónde podía poner la siguiente torre para usar las líneas existentes solamente, y usé tres tonalidades de color para dar la perspectiva.

Este trabajo fue muy padre,entretenido, y divertido: sólo que tomó mucho tiempo, esfuerzo, dedicación... pero de todas maneras valió la pena la inversión de una semana completa. Creo que a la próxima sí voy a tomar en cuenta el grosor de las tablas para pegar bien *_* y también podría jugar más con las figuras desde otros ángulos y formas.


viernes, 21 de septiembre de 2007

Círculo Cromático de Itten

Este proyecto lo hicimos a lo largo de cuatro clases. Primero, nos explicaron acerca del cículo cromático que desarrolló Johannes Itten, el que empezó la Bauhaus y fue un innovador en su tiempo. En su cículo cromático están los colores primarios y las gamas que se forman al combinarlos. Nosotros tuvimos que escoger mínimo dos colores que fueran contrastantes, o de una gama, o que estuvieran en triangulación dentro del círculo cromático.

Una vez que hubieramos escogido colores teníamos que cortar cincuenta piezas idénticas con mínimo un ranura con la que se pudieran ensamblar todas. Estas piezas debían ser de 5 cm x 5 cm en cartón batería delgado (para cortar fácilmente y que tuvieran cuerpo) y podrían haber sido círculos de 5 cm de diámetro o triángulos. Después teníamos que pintarlas con pinturas acrílicas del color que escogieramos y podía ser un lado de un color, el otro lado de otro y el canto de las piezas de un tercer color.

Yo escogí la gama de azules porque me gusta mucho el azul y traté de que fueran un poco contrastantes dentro de la misma gama. Hice cuadritos porque consideré que era más prático tanto para hacerlos como para ensamblarlos. Les hice una ranura a la mitad de un centímetro de largo, porque pensé que les daba más posibilidades de ensamblar y estabilidad.

La primera entrega tuvimos que traer diez piezas completas y traer material para trabajar en las otras cuarenta. Yo corté sesenta piezas, para garantizar que no me salieran chuecas algunas de mis cincuenta piezas. Una vez que terminamos las piezas, lo que tuvimos que hacer fue escoger un concepto para representar con una "escultura" hecha con nuestras piezas. Para esto debíamos considerar los colores que habíamos usado y la forma en que podíamos ensamblar nuestras piezas.

Al principio yo pensé en hacer algo como agua, pero como los colores son oscuros y se ven sólidos, pensé en hielo, tornado, tormenta... Intenté ensamblar las piezas de diferentes formas, pero no me salía una estructura adecuada. Finalmente decidí representar "Cosmovisión" que al buscarla en el diccionario su definición es: "conjunto de opciones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona... a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo que existe. Manera de ver e interpretar el mundo."
Tal vez suena un poco rollero, pero a mí los colores se me hiciero como de algo abstracto, como de ideas, pero a la vez son muy estables y expresan como seguridad y firmeza. Como yo ya sabía qué significaba cosmovisión desde antes, pues decidí tratar de expresar eso.

Mi "escultura" es como el conjunto de ideas que nacen a partir de los fundamentos y las creencias. La base es como unas raíces y de allí van creciendo diferentes ramas que se entrelazan simbolizando las diferentes opiniones y percepciones. Está representando el conjunto de ideas de una persona, y es por eso que tal vez se parece a un árbol pequeño.







martes, 11 de septiembre de 2007

Señalética

En este ejercicio de señalética, lo que pasó fue que a cada quien se nos asignó un edificio representativo de la ciudad de Guadalajara, del que tuvimos que hacer una señal vial, usando la abstracción que aprendimos con los puntos y las líneas para resaltar lo que consideramos característico.

A mí me tocó la Casa Cristo, un edificio del que la verdad no tenía idea. Al igual que mis compañeros, tuve que hacer una investigación acerca del arquitecto que lo construyó y de la casa, e ir a conocer el lugar, tomar fotos y dibujar croquis. En mi caso, el arquitecto que me tocó investigar fue Luis Barragán, quien es muy conocido.

Él fue un arquitecto tapatío que estudió ingeniería civil, y viajó mucho a Estados Unidos, Europa y Marruecos, lo que le dió mucha experiencia y le ayudó a tener un sello único.

Casa Cristo es actualmente le sede del Colegio de Arquitectos de Jalisco, y se llama así porque Barragán la construyó para Gustavo R. Cristo. Es una casa diferente que muestra mucha sencillez pero tiene detalles que la hacen ver muy bonita. Tiene un jardín alrededor de la casa y en su 'composición' general predominan el uso de arcos parabólicos y el juego de luz y sombras con abosinamientos, azulejos, y tragaluces.

Para decidir cómo hacer mi señal, hice una lista de las cualidades predominantes de la casa, y como la mayoría está presente en la fachada, pues decidí hacer la fachada... aparte, creo que la fachada es muy representativa, y es orginal, así que hice varios intentos.
Lo que más se me dificultó fue hacer los arcos cuidando la proporción... hice muchos intentos, y creo que usé los mejores. En lo personal ( y a los que les pregunté) creo que mi señal sí evoca la Casa Cristo, porque se muestran los arcos y la torre....
...otra cosa: lo había hecho en fondo negro con líneas blancas, pero después de la revisión decidí cambiar a fondo blanco y líneas negras para tratar de reflejar el juego de luz y sombra que hizo Barragán.

Para la entrega tuvimos que presentar nuestra señal en un formato de 35 cm x 35 cm sobre un cuarto (51 x 38 cm) de showcard negro o cascarón de huevo. En la parte inferior tuvimos que poner tres fotografías tamaño 2x del edificio y por la parte de atrás pegar una pequeña reseña del arquitecto, del edificio, y la bibliografía.

Con este ejercicio yo me pude dar cuenta de que hacer la señales viales no es tan fácil como parece, al menos si las quieres hacer bien. Hay muchas variables que yo no me imaginaba, como el color que se usa para las líneas y el fondo, el grosor de las líneas, si el objeto es sólido o sólo el contorno se delimita, y encontrar el balance entre la sencillez y lo recargado... hice mi mejor esfuerzo por hacer un buen trabajo. A pesar de lo "tedioso" del proceso, me gustó darme cuenta que ya me estoy fijando más en los detalles y en todo lo que hemos aprendido en esta clase... creo que mi ojo ya se está "educando", pero falta perfeccionar el proceso de pasar de mi mente a la representación o expresión... pero bueno, para eso estoy en clases :D